La Granja de San Ildefonso


                                                             


El rey Felipe V conoció el lugar hacia el año 1717 y, al año siguiente, entusiasmado por su belleza y sus condiciones cinegéticas, compró los terrenos con la intención de edificar un palacio. En el año 1721 comenzaron las obras. 

La primera intención del rey fue construir una residencia sin lujos, para descansar y cazar. Más tarde, Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio embellecieron y ampliaron el palacio. Felipe V se retiró a este lugar en 1724 y durante los veinte años siguientes engrandeció los jardines y el palacio, que fue usado como residencia de verano por todos sus sucesores hasta Alfonso XIII. 
Recientemente, se han acometido trabajos de restauración y de reordenación de las colecciones en los Salones Oficiales que nos permiten volver a la época de Felipe V. 

Varios arquitectos intervinieron en la construcción del Palacio, Teodoro Ardemans; Juan Román (ayudante de Ardemans); Procaccini; Felipe Juvara y Sachetti. 
Los tres últimos, fueron contratados por Isabel de Farnesio, que intentó dar al Palacio y a los Jardines un ambiente italiano. 

El Palacio es un bello ejemplo de arquitectura palatina europea, con jardines y fuentes de estilo versallesco.
Patio de la Herradura, presenta influencias francesa, del barroco español e italiana, esta última sobre todo en la etapa comprendida entre los años 1720 y 1740, época que coincide con la abdicación de Felipe V a favor de su hijo Luis y el traslado de Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio a La Granja. 

En el museo de tapices sobresalen las series flamencas de Los Honores, el Apocalipsis, la Historia de Ciro el Grande, Los Triunfos de Petrarca, y San Jerónimo en oración.
Las bóvedas están pintadas al fresco, y no perder detalle a la Sala de Lacas. 

No olvidarse de "La Colegiata". Imposible, creo yo, ya que es lo primero que se ve del Palacio según se sube por la Alameda. Está situado en el centro y está rematado con unos bellos capiteles bulbosos que en su momento fueron una gran novedad en España. 
En este templo reposan los cuerpos de los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio. 

Los jardines son uno de los mejores ejemplos que hoy se conservan de los jardines del siglo XVIII. 
Ocupan 146 hectáreas, de las que 67 son auténticos bosques.

Estatuas de mármol blanco, y jarrones del siglo XVIII, decoran los parterres y avenidas del jardín, que se completan con grandiosas esculturas en las fuentes, en plomo pintado imitando bronce. 

Destacan las de Neptuno, Apolo y Andrómeda en la amplia perspectiva de las Carreras de Caballos; la Cascada de Anfítride, ante el Palacio; y las de las Ocho Calles, el Canastillo, los Baños de Diana y la Fama.


HORARIOS


Palacio Real
Horarios de invierno (octubre a marzo)  martes -domingo: 10:00 - 18:00 (Taquilla abierta y acceso al Palacio hasta las 17:00) 
Horarios de verano (abril a septiembre) martes -domingo: 10:00 - 20:00 (Taquilla abierta y acceso al palacio hasta las 19:00)

Cierre semanal: lunes durante todo el año

Jardines de La Granja

Horario (octubre y marzo) lunes - domingo: 10:00 - 18:30
Horario (abril) lunes - domingo: 10:00 - 19:00
Horario (noviembre a febrero) lunes - domingo: 10:00 - 18:00
Horario (mayo, primera quincena de junio y septiembre) lunes - domingo: 10:00 - 20:00
Horario (segunda quincena de junio, julio y agosto) lunes - domingo: 10:00 - 21:00

Cierres:

1 de mayo: cerrado en jornada completa
24 de diciembre: cerrado en jornada completa
25 de diciembre: cerrado en jornada completa
31 de diciembre: cerrado en jornada completa

Aperturas extraordinarias:

12 de octubre: lunes abierto al público de forma extraordinaria
2 de noviembre: lunes abierto al público de forma extraordinaria
7 de diciembre: lunes abierto al público de forma extraordinaria

Accesibilidad:

Existe acceso para personas con movilidad reducida y se dispone de sillas de ruedas manuales

http://www.patrimonionacional.es/real-sitio/palacios/6252

Las Murallas

                                                      Resultado de imagen de las murallas segovia
El cerco de murallas que rodea la ciudad, con un perímetro de más de 3.000 metros, nace y muere en el Alcázar.
Su fábrica es de mampostería caliza, cimentada, en parte sobre grandes sillares de granito. Para su construcción se emplearon también lápidas de la antigua necrópolis romana. Tenía cinco puertas: Santiago, San Cebrián, San Juan, San Martín y San Andrés.
De ellas permanecen las de Santiago y la de San Cebrián en el lado norte, y San Andrés en el lado sur. Tuvo además varios portillos: del Alcázar, de la Fuente Cercada, Picado o de San Matías, de San Juan, del Consuelo, de la Luna, del Sol y del Obispo. Actualmente sólo se conservan el del Consuelo y el de San Juan, y a finales del siglo XX se reconstruyeron los de El Sol y La Luna.

La Judería

                                                   Resultado de imagen de la juderia segovia
La fecha de 1215 es la que marca inequívocamente la presencia judía en Segovia, no obstante esta presencia habría que remontarla hasta finales del siglo XI.Los lugares donde existió asentamiento de población judía en Segovia estaban en torno a la actual plaza de la Merced y las parroquias de San Miguel y de San Andrés, todos ellos dentro de la ciudad amurallada. El año 1412 (Pragmática de Catalina de Lancaster) marcó un hito en la aljama de la ciudad ya que en virtud de las Leyes de Ayllón se obligó a un agrupamiento en un espacio que comprendía desde la Almuzara hasta el tramo de muralla situado entre el antiguo matadero y la puerta de San Andrés. Finalmente en 1480 se decreta por parte de los RR.CC. un confinamiento, que se cumplió, en torno a una ubicación que partía de la actual Iglesia del Corpus Christi (antigua Sinagoga Mayor) y que se extendía hasta la plaza del Socorro. Recinto cerrado por siete puertas y cuyo eje principal fue la actual calle de Judería Vieja hasta la Puerta de San Andrés.
HORARIOS
De lunes a sábado de 11:00 a 16:00 h
Domingos de 11:00 a 14:00 h

Casa de Moneda

Es uno de los pocos edificios fabriles del siglo XVI que ha llegado casi intacto hasta nuestros días. Se halla en la margen izquierda del río Eresma y fue construido por el arquitecto Juan de Herrera para Felipe II, que estableció en él una ceca que introdujo en España la técnica de acuñación en España mediante rodillo.Horario:Lunes cerrado. Martes de 10:00 a 14:30 h. De miércoles a sábado y festivos de 10:00 a 18:00 h. Domingos de 11:00 a 14:00 h (excepto festivos y vísperas de festivos, que abrirá en horario de sábado)
 
Casa de Moneda de Segovia
C/ de la Moneda s/n
C.P. 40003 Segovia
Tel. (+34) 921 47 51 09

www.casamonedasegovia.es

Alcázar

                                                      Resultado de imagen de alcazar de segovia












Su perfil aparece como un buque imaginario sobre el tajo en el que confluyen los ríos Eresma y Clamores, festoneado por el escenario de ocres y azules de la llanura y la sierra. Le anteceden unos cuidados jardines con el monumento erigido a los héroes de la Guerra de la Independencia Daoiz y Velarde, obra del escultor segoviano Aniceto Marinas. A la izquierda la Casa de la Química, construida en la época de la Ilustración y centro de investigación de Louis Proust.
A ambos lados del castillo se nos ofrecen espléndidas vistas del Pinarillo (con el cementerio judío) y la Iglesia de la Vera Cruz y Zamarramala.

     
  
Un profundo foso con puente levadizo abre paso a una fortaleza de ubicación privilegiada, posiblemente habitada desde la época celta. El castillo, convertido en Alcázar -residencia real- en el s. XIII, adquirirá su fisonomía gótica en los tiempos de Juan II y Enrique IV. Su restauración ha sido continua tras un grave incendio ocurrido en 1862 y que a punto estuvo de destruirlo definitivamente. Sin embargo, en 1882, reinando Alfonso XII, se inició su reconstrucción, ya nunca abandonada por el Patronato del Alcázar, que ha ido restaurando artesonados, frisos, retablos y muros.
En la silueta del monumento destaca la torrecita de Alfonso X El Sabio, en el ángulo norte, desde la que este monarca estudiaba el firmamento, y la torre de Juan II, de 80 m. de altura, con bellos esgrafiados y doce torrecillas adornando su volumen. En sus estrechas y frías prisiones pasaron días penosos nobles caídos en desgracia como Don Álvaro de Luna y otros imaginarios como Don Torcuato de "El Delincuente Honrado" de Jovellanos.
A través de una empinada y extenuante escalera de caracol, el visitante puede acceder a la parte superior de la torre, desde donde se divisa una bellísima vista de la ciudad, así como los barrios de San Marcos y Zamarramala y la cantera de la que se extrajo parte de la piedra empleada en la Catedral

.Alcázar
Plaza de la Reina Victoria Eugenia s/n
40003 Segovia
Tel: (+34) 921 460 759
(+34) 921 460 452
Fax: (+34) 921 460 755
www.alcazardesegovia.com
patronato@alcazardesegovia.com
reservas@alcazardesegovia.com

Monasterios

  • Monasterio de San Antonio el Real
phoca_thumb_m_monasteriodesanantonioelreal.exterior
Enrique IV, que tuvo aquí un palacio de caza, lo donó el año 1455 a los franciscanos y al abandonarlo éstos en 1488, fue ocupado por religiosas clarisas. En ángulo con la fachada plateresca, adornada con las efigies orantes de los Reyes Católicos, está la portada del templo labrada en gótico isabelino con tres arcos, rebajado, conopial y trebolado, bajo alar morisco.
En el interior del templo hay dos obras de arte que por sí solas justifican la visita al monasterio: un espectacular artesonado mudéjar que cierra la Capilla Mayor y un retablo escultórico único en su género, obra flamenca del siglo XV que narra, con profusión de escenas, la Pasión de Jesús.
En la parte del monasterio, abierta al público, pueden visitarse la Sacristía, la Sala del Trono y la Sala Capitular, cubiertas con bellos artesonados; el Refectorio, con un bello púlpito de decoración mudéjar; y el claustro gótico-mudéjar. Tres trípticos en tierra de pipa de la Escuela de Utrecht y colecciones de documentos, esculturas, pinturas y muebles hacen más completa la visita.
Horarios:
Abierto de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 h
De martes a sábado de 16:00 a 19:00 h

Cerrado: domingo tarde, lunes completo y martes mañana
  •  Monasterio de El Parral
phoca_thumb_m_monasterioelparral.exterior
Este monasterio, mandado construir en 1447, por Enrique IV, aunque la leyenda atribuye la fundación del mismo a su valido Juan de Pacheco, Marqués de Villena, es un complejo de edificaciones distribuidas en torno a varios claustros, góticos, mudéjares y platerescos.
Abandonado tras la Desamortización de 1836 y saqueado, su reconstrucción vino tras haber sido declarado Monumento Nacional en 1914 y ser nuevamente ocupado por religiosos de la Orden Jerónima el año 1927.
En la fachada de la iglesia monástica, inconclusa, destacan los escudos de los Pacheco y una airosa torre rematada con crestería plateresca, obra del segoviano Juan Campero; su interior, con una nave, tribuna a los pies, capillas laterales y cabecera poligonal, sigue el modelo de construcciones jerónimas y fue obra del arquitecto Juan Guas.
Entre las excepcionales obras de arte de este templo destacan la portada de la sacristía, la tumba de Beatriz Pacheco y el Apostolado que enmarca los altos ventanales de la cabecera, del escultor Sebastián de Almonacid; y el conjunto plateresco formado por el retablo central, esculpido en madera, y las monumentales esculturas de Juan Pacheco y de su esposa, María de Portocarrero, obra de los escultores Juan Rodríguez y Lucas Giraldo.
Horario: -De miércoles a domingo y festivos: pases a las 11:00 h y a las 17:00 h            

  • Convento de los Carmelitas Descalzos
phoca_thumb_m_monasteriodeloscarmelitas.exterior
Localizado en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de la Fuencisla y próximo a la iglesia de la Vera Cruz, el convento es un buen ejemplo de arquitectura del siglo XVII.
Una escalinata de piedra, a modo de subida al Monte Carmelo nos adentra en el convento, fundado por San Juan de la Cruz en 1586, sobre otro anterior, de la comunidad de Trinitarios, asentada en 1206. El místico poeta rigió la casa de 1587 a 1591 y en su interior se encuentra su sepulcro, quizá demasiado lujoso, en contraste con la sencilla vida del santo, más amigo de recorrer la senda, labrada en la roca, que conduce a los altos de las Peñas Grajeras, donde se halla una pequeña ermita dedicada a Santa Teresa, refugio espiritual del santo. Aún se conserva allí el esqueleto del ciprés por él plantado.
Los restos de San Juan reposan en un lujoso sepulcro que no es reflejo de su vida, sino de su grandiosa obra, construido por Félix Granada en 1927, en homenaje a los doscientos años de su canonización.
Al salir de esta capilla encontraremos a la izquierda la sencilla iglesia que en su altar mayor tiene un retablo moderno y gigantesco compuesto con nueve cuadros inspirados en la obra poética de San Juan de La Cruz y realizados por el Carmelita mexicano Gerardo López Bonilla, con motivo de la visita que hiciera Juan Pablo II en 1982.
Horario: 10:00 - 13:30 h y 16:00 - 20:00 h
Cerrado los lunes por la mañana

  • Santuario de la Virgen de la Fuencisla
phoca_thumb_m_santuariodelavirgendelafuencisla
Patrona de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Construido entre los años 1598 y 1613 por Francisco de Mora al haberse quedado pequeña la ampliación renacentista de la primitiva ermita medieval allí existente. Posee un retablo de Pedro de la Torre en el Altar Mayor así como una notable reja barroca cerrando el presbiterio y donada por el gremio de pañeros.
Horario:
Invierno: 10:00 - 14:00 h y 16:30 - 18:30 h
Verano: 09:00 - 14:00 h y 16:30 - 21:30 h

Iglesias

  • Iglesia de San Martín
phoca_thumb_m_iglesiadesanmartin

El espléndido templo, un compendio del románico castellano, está definido por un triple atrio de columnas y tres ábsides, una torre mudéjar que ocupa el espacio del cimborrio. Especial interés poseen los capiteles labrados, la placa de mármol con la efigie de San Martín situada en el exterior del ábside y las cuatro estatuas columna de la fachada. En su interior se pueden contemplar un tríptico del pintor flamenco Adrián Isembrandt, varias pinturas del primitivo castellano conocido como Maestro de las 11.000 vírgenes, un Cristo yacente atribuido a Gregorio Fernández y un San Francisco de Pedro de Mena.

  • Iglesia de la Santísima Trinidad
phoca_thumb_m_iglesiadesanmartin
Persiguiendo el trazo empedrado del callejón de San Nicolás, se desemboca en un apacible rincón en el que se encuentra la Iglesia de la Santísima Trinidad, levantada a mediados del siglo XII sobre un templo anterior, de finales del siglo XI. Es este uno de los templos románicos mejor conservados de la ciudad, con un interior sencillo y auténtico que guarda destacables pinturas.

  • Iglesia de San Juan de los Caballeros
phoca_thumb_s_iglesiadesanjuandeloscaballeros-museozuloaga
De finales del s. XI, es una de las más antiguas de Segovia y se superpone a una probable basílica paleocristiana, origen de las sucesivas construcciones, cuya tradición de espacio religioso se mantiene hasta nuestros días. El nombre de San Juan de los Caballeros le viene por albergar los sepulcros de los Nobles Linajes de la ciudad.
En 1905 fue adquirida y restaurada por Daniel Zuloaga, que la dedicó a vivienda y taller de cerámica, transformándose posteriormente en museo de la familia Zuloaga, con colecciones de cerámica y archivo documental. El conjunto pertenece actualmente al Estado. En el recinto lindante entre la muralla y la iglesia, conocido popularmente como "Los Zuloagas", se realizan en verano actividades culturales.
Horario:
Miércoles de 9:00 a 16:00 h


  • Iglesia de San Esteban
phoca_thumb_m_iglesiadesanesteban
Fruto del románico tardío, su torre es considerada una de las más bellas del románico. Tras un incendio ocurrido en 1896, fue desmontada y reconstruida a principios del siglo XX, durante el que se sustituyó el chapitel barroco de pizarra por el actual de teja. Los avatares no restan elegancia a la torre, un hito característico del perfil de la ciudad.

  • Iglesia de San Millán

phoca_thumb_m_iglesiadesanmillandenoche
Importantísimo templo, modelo de las iglesias románicas segovianas, ya que integra todas sus características tipológicas, como son la influencia islámica (decoración y bóvedas al estilo califal), atrios que cumplen la función de centro de reunión, sustitutos de los soportales de una plaza, y esbeltos campanarios que configuran un peculiarísimo perfil de la ciudad. Construida a imagen de la Catedral de Jaca, posee una torre que conserva restos de un edificio anterior, de estilo mozárabe.

  • Iglesia de los Santos Justo y Pastor
phoca_thumb_m_iglesiadesanjusto.cristopantocrator
Próxima al Acueducto hay una pequeña joya románica, el templo de San Justo, del s.XIII, con uno de los pocos tímpanos esculpidos del románico segoviano, una esbelta torre y unas valiosas pinturas en su ábside, dominado por el Pantocrátor y con escenas de la Pasión de Cristo y de la vida de los santos titulares.
Horario:
Lunes a sábado: 10:45- 13:45 h y 16:00 - 19:00 h

  • Iglesia de la Vera Cruz
phoca_thumb_m_iglesiadelaveracruz
Camino de Zamarramala se halla la Iglesia de la Vera Cruz, fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro en 1208, aunque la tradición popular la viene, desde tiempo inmemorial, atribuyendo a los Templarios.
La iglesia, de planta dodecagonal, posee un interior muy sobrio y emocionante, con un halo misterioso. Tiene dos plantas con bóveda de crucería al estilo musulmán, y restos de pinturas.
Horario:Abril-Septiembre; Martes tarde a domingo: 10:30 - 13:30 h y 16:00 - 19:00 hOctubre-marzo; Martes tarde a domingo: 10:30 - 13:30h y 16:00 - 18:00 h

  • Iglesia del Corpus Christi - (Antigua Sinagoga Mayor)
phoca_thumb_m_iglesiadelcorpuschristi.interior
Lugar sagrado para dos religiones: la cristiana y la judía, fue utilizada como Sinagoga hasta 1410, cuando tuvo lugar su incautación a la comunidad judía.
Su sala de oración del siglo XIV es rectangular a ella añadieron posteriormente el altar mayor y la zona del coro, dividida en 3 naves por dos filas de 5 arcos de herradura cada una. Es reseñable la belleza de sus capiteles. En ella podemos encontrar una original mezcla de las dos religiones aunando la decoración cristiana de diversos retablos dedicados a San Francisco de Asís, cuadros, y la arquitectura de lo en otro tiempo fue la Sinagoga Mayor de la Judería de Segovia.
Horario de apertura
Lunes, miércoles y jueves: de 10:45 a 14:00 h; Sábados: de 10:45 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h; Domingos de 10:45 a 14:15 h; Martes y viernes cerrado

Datos personales